Revelroom.ca es el lugar ideal para obtener respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas. Descubre un vasto conocimiento de expertos en diferentes disciplinas en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ayudarte a encontrar soluciones precisas a tus interrogantes de manera rápida y eficiente.
Sagot :
espero y esto te ayude:
El nombre exacto del documento es Representación del muy ilustre cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España y fue elaborado el 20 de noviembre de 1809. El manuscrito original forma parte de las colecciones del Museo del 20 de julio (Casa del Florero) en Bogotá y se muestra al público por temporadas para prevenir su deterioro por exposición frecuente a la luz. Curiosamente, el texto nunca se publicó en vida de su autor. Fue solamente hasta 1832, esto es, 16 años después de la muerte de don Camilo Torres, cuando se divulgó el Memorial de agravios.
Memorial de agravios es el nombre genérico con que se conoce una obra escrita por Camilo Torres Tenorio, abogado, prócer y mártir de la independencia de Colombia. memorial mente El nombre exacto del documento es Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España y fue elaborado el 20 de noviembre de 1809. El manuscrito original forma parte de las colecciones del Museo del 20 de julio (Casa del Florero) en Bogotá y se muestra al público por temporadas para prevenir su deterioro por exposición frecuente a la luz. Curiosamente, el texto nunca se publicó en vida de su autor. Fue solamente hasta 1832, esto es, 16 años después de la muerte de don Camilo Torres, cuando se divulgó el memorial de agravios
Análisis:
'Memorial de agravios' como un texto incendiario que ataca a la monarquía española en vísperas del movimiento independentista de la Nueva Granada, en realidad se trata de un documento analítico y crítico, muy bien argumentado, en el que Torres les recuerda a las altas autoridades españolas que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares'.
Durante las últimas décadas del siglo XVIII se generalizó la práctica de discriminar a estos ciudadanos -los criollos- en la asignación de altos cargos públicos, lo que trajo como consecuencia un elevado grado de descontento, pues los criollos se consideraban tan españoles como los que habían nacido y residían en la España peninsular. El propio Torres era hijo de un hidalgo español casado con una aristócrata payanesa.
Gracias por visitar nuestra plataforma. Esperamos que hayas encontrado las respuestas que buscabas. Vuelve cuando necesites más información. Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Gracias por usar Revelroom.ca. Vuelve para obtener más conocimientos de nuestros expertos.