Descubre respuestas a tus preguntas fácilmente en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Experimenta la conveniencia de obtener respuestas precisas a tus preguntas gracias a una comunidad dedicada de profesionales. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ofrecer soluciones precisas a tus preguntas de manera rápida y eficiente en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas.

algunas cotumbres del feudalismo eran

Sagot :

La Clase Señorial. 

- Los señores eran la clase dominante. 

- Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba, mecanismo de coacción, centro de la renta feudal. 

- Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y monasterios. 

- Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida cotidiana y la mentalidad les separaba del resto de la población. 

- Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros. 

- Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor. 

- El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo). 

- Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo. 

El Campesinado. 

- Estaba en la base de la estructura social. 

- Existían numerosas diferencias: jornaleros, tenente de tipo medio, ricos. 

- También existieron siervos, semilibres y libres. 

- Su característica principal es la dependencia del señor, que varió en función del lugar, la época y el origen social del campesino. 

- Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres. 

- En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus intereses. 

- A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana. 

- Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal. 
Hola espero que te sirva 
Se hicieron famosas algunas costumbres y usos feudales, entre las cuales citaremos las siguientes : 1º.- Los torneos. Luchas a caballo o simulacros de batallas en las cuales lucían los nobles sus mañas y bizarría. 
2º.- La caballería, institución medio militar medio religiosa, para defender con la espada al débil y restaurarle el derecho violado; los nobles ingresaban en la orden de caballería después de un largo aprendizaje y con una curiosísima ceremonia. 
3º.- La paz y la tregua de Dios.- Como en aquella época la guerra, por ser un derecho común, perturbaba de continuo la vida de los idefensos habitantes, la iglesia -otra vez la iglesia metida por medio-impuso castigos a los que la promovían. A esa supresión de hostilidades se llamó PAZ DE DIOS. Ordenó además la iglesia que aun en guerra justa ( ¿hay guerras justas?), desde el jueves hasta el lunes de cada semana se suspendiese toda pelea, ¡hala, a casa todos a comer el bocadillo! Esto era la tregua de Dios. 
4º.- El duelo, o desafío hecho entre dos nobles para desagraviar ofensas y a veces para administrar justicia. 
5º.- Las ordalías o juicios de Dios, pruebas bárbaras a las cuales se sometía a los siervos para deducir su culpabilidad o inocencia. 
6º.- El derecho de asilo ( que no de pernada), que consistía en poder refugiarse en iglesias monasterios o castillos al perseguido por la justicia o por el populacho, para librarse así del castigo o de los ímpetus de venganza. 
La administración de la justicia en la época feudal estaba muy atrasada y era muy imperfecta. Se administraba, al menos entre los germanos, al aire libre, a la sombra de un tilo, del cual se colgaba un escudo en señal de la justicia que allí se ejercía. Para los hombres, y en especial para los nobles, la terminación normal de un juicio era el duelo o la apelación a la batalla, como decían ellos. El pleito se transformaba en una lucha, y hasta los miembros del tribunal la ordenaban y reglamentaban, considerando el duelo o desafío como el medio más cómodo y honroso de resolver los procesos. 
El bárbaro procedimiento constaba de varios actos : la provocación o el desafío, la elección del día y hora, el trazado del palenque ( El palenque : terreno cercado por estacas o vallas para celebrar algún festejo), la enumeraciónde las armas...Fue tan ordinario el duelo en la Edad Media que hasta las mujeres, sí, sí, hasta las mujeres y los enfermos nobles se desafiaban, batiéndose por ellos los campeones o famosos con las armas. Cualquier pleito, cualquier agravio, hasta averiguar a quien pertenecía una propiedad, daba pie a un duelo. Alfonso de Castilla hizo batirse en duelo a dos campeones para resolver si debía o no introducirse en su reino el derecho romano. Todo ello eran restos de costumbres bárbaras que la iglesia -otra vez la iglesia- ¿ Qué tendrá la iglesia que siempre está ahí...? Mal de su agrado tuvo que tolerar algún tiempo. Más tarde, en el Concilio de Letrán en 1 215, las prohibió como inhumanas y como supersticiosas, " pues Dios no ha prometido que intervendrá sobrenaturalmente en esas pruebas..." Buenos días. 
La sociedad feudal CLASES SOCIALES: 
La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos. 
Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. 
La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural. 
Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. 
Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo 
LA NOBLEZA FEUDAL: 
Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos. 
De menor jerarquía,
Gracias por visitar. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus necesidades informativas. Vuelve pronto. Gracias por elegir nuestra plataforma. Nos comprometemos a proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Vuelve a visitarnos. Gracias por visitar Revelroom.ca. Vuelve pronto para más información útil y respuestas de nuestros expertos.