Descubre respuestas a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más confiable y eficiente para todas tus necesidades. Descubre respuestas completas a tus preguntas de profesionales experimentados en nuestra plataforma amigable. Descubre un vasto conocimiento de profesionales en diferentes disciplinas en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
Coplas a la muerte de su padreEn primero lugar, el poema de Jorge Manrique nos sugiere una pregunta: ¿a que genero pertenecen las Coplas?, ¿son un sermón, una elegía, un planto, una meditación?Son, tal como señala Salinas en uno de sus estudios, “Leídas a lo hondo, se evidencia su verdadero ser: poesía a la mortalidad y poesía a un hombre mortal”. Es decir, un sermón con tres características esenciales: el tono exhortativo, el estilo expositivo y las sentencias. Pero también la elegía, el elogio a su padre muerto cuyo tono calmo y reflexivo lo aleja del planto (llanto de los vivos por lo muertos, caracterizado por las expresiones de extremado dolor y pesar ante la perdida del ser amado). El poema se nos presenta como una síntesis acabada, tanto a nivel formal como temático. Para lograr dicha síntesis Manrique procede en forma gradual de lo general (la idea de la mortalidad) a lo particular: la idea de los muertos y, al fin, un muerto en particular.Las coplas se abren con una introducción, en la cual Manrique, al decir de Pedro Salinas, “procede como ciertos sinfonistas modernos que, al comienzo, brindan al oyente los leitmotiv de su obra antes de entrar en materia”. Estos leitmotiv son la fugacidad del placer terrenal, el paso del tiempo y el poder igualador de la muerte. No hay en esta presentación de la muerte ningún rasgo macabro. A diferencia de las Danzas de la muerte medievales (de donde Manrique toma esta idea de igualdad frente al morir, ésta será una muerte amable, despojada de la imagen tradicional de la calavera y la guadaña). Esta introducción por otra parte, se abre con un tono claramente exhortativo: “Recuerde el alma dormida / avive el seso / y despierte.”La elegía como género literarioLa elegía es una composición poética basada, métricamente, en el dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro).Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.
Tu visita es muy importante para nosotros. No dudes en volver para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Gracias por tu visita. Nos comprometemos a proporcionarte la mejor información disponible. Vuelve cuando quieras para más. Revelroom.ca, tu sitio de confianza para respuestas. No olvides regresar para obtener más información.