Obtén las mejores soluciones a todas tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Únete a nuestra plataforma para conectarte con expertos dispuestos a ofrecer respuestas detalladas a tus preguntas en diversas áreas. Explora soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de profesionales en nuestra plataforma amigable.
Sagot :
Uff... me hiciste desempolvar mis viejos libros pero no interesa estamos aqui para ayudar mira 5 ejemplos de costumbres mestizas.
1. MARINERA, Es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú.
2. EL DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, es una celebración peruana que se realiza el 31 de octubre de cada año.
3. EL DORADO, esta leyenda colombiana es una de las más conocidas por su vinculación con la conquista de América. Los conquistadores españoles buscaban un país legendario famoso por sus incalculables riquezas (El Dorado). El origen de esta creencia reside en la ceremonia de consagración de los nuevos Zipas.
4. EL CARNAVAL DE PINOTEPA, DE DON LUÍS OAXACA, satiriza de manera burlona las costumbres mestizas que incluyen el casamiento e incluso los divorcios, dentro de la danza llamada de tejorones.
5.LA IZANA danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua
1. MARINERA, Es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú.
2. EL DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, es una celebración peruana que se realiza el 31 de octubre de cada año.
3. EL DORADO, esta leyenda colombiana es una de las más conocidas por su vinculación con la conquista de América. Los conquistadores españoles buscaban un país legendario famoso por sus incalculables riquezas (El Dorado). El origen de esta creencia reside en la ceremonia de consagración de los nuevos Zipas.
4. EL CARNAVAL DE PINOTEPA, DE DON LUÍS OAXACA, satiriza de manera burlona las costumbres mestizas que incluyen el casamiento e incluso los divorcios, dentro de la danza llamada de tejorones.
5.LA IZANA danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua
Gracias por visitar nuestra plataforma. Esperamos que hayas encontrado las respuestas que buscabas. Vuelve cuando necesites más información. Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Revelroom.ca está aquí para proporcionar respuestas precisas a tus preguntas. Vuelve pronto para más información.