Obtén soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más rápida y precisa. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas con la ayuda de una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Obtén respuestas rápidas y fiables a tus preguntas con la ayuda de nuestra comunidad dedicada de expertos en nuestra plataforma.
Sagot :
FUNDAMENTACIÓNEl teatro y las artes del movimiento, como lenguajes especializados, poseen su propia gramática y códigos específicos de comunicación para posibilitar la construcción de significados situados y contextualizados en el sistema sociocultural en el que se producen y circulan socialmente. Desde esta posición se considera el arte como conocimiento que requiere el desarrollo de procedimientos vinculados tanto a la producción como a la reflexión, desde los cuales aproximarse a las diferentes manifestaciones artísticas y estéticas del contexto cultural. Esta visión supera algunas concepciones fuertemente arraigadas en el nivel inicial que entienden el arte como un espacio para la libre expresión o para el desarrollo de técnicas que ponen en juego habilidades motoras.
En este marco, el Lenguaje Corporal y Teatral se incorpora en la enseñanza de la educación inicial para brindar a todos y cada uno de los niños el derecho a una formación integral que estimule la creatividad, el placer estético y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y de la cultura -regional, provincial y nacional en el contexto latinoamericano y del mundo- a través de múltiples alfabetizaciones estéticas (teatral, corporal, musical, plástico-visual y audiovisual).
Esto supone sentar las bases de un proceso alfabetizador que reconoce, acepta y potencia el cuerpo como posibilidad de conocimiento, de placer y de juego considerando la individualidad de cada sujeto para que cada uno adquiera, de manera progresiva, los procedimientos técnicos y compositivos del lenguaje corporal y teatral a través de procesos de producción y de análisis reflexivo relacionados con la contextualización socio–cultural.
En este sentido, es importante señalar que las experiencias estético-expresivasarticulan en su hacer, procesos sensitivos, perceptivos, motores, afectivos, cognitivos, comunicativos, valorativos y socioculturales de alto valor formativo ya que contribuyen con la construcción de nuevas formas de socialización, comunicación y modos no discursivos de conocimiento.
La especificidad y diversidad de conocimientos que se ponen en juego en este campo de experiencias requiere el desarrollo de una amplia gama de prácticas lúdico-expresivas de exploración, descubrimiento y disfrute de las posibilidades expresivas del cuerpo, de la voz y del juego dramático con acercamientos frecuentes a las producciones artísticas del contexto cultural para favorecer el desarrollo de la atención, la observación, la percepción, la imaginación, el pensamiento crítico, metafórico y divergente; la construcción de significados con valor estético; la apropiación de una parte significativa de la cultura; y la formación de sujetos situados en su cultura y su historia, críticos e interpretantes; capacidades necesarias para actuar de manera sensible, responsable y comprometida con la sociedad de su tiempo.
PROPÓSITOSCon respecto a la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje Corporal y Teatral, es responsabilidad de la escuela y el equipo docente:Crear situaciones de enseñanza para que todos y cada uno de los niños puedan utilizar el lenguaje corporal y teatral como medio de expresión y comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos, valores y experiencias individuales y grupales.Propiciar la expresión y la comunicación a través del lenguaje corporal y teatral para adquirir seguridad en los recursos propios y en la relación con los otros.Ofrecer múltiples oportunidades para percibir, explorar, descubrir y valorar las posibilidades expresivo-comunicativas del cuerpo, de la voz, del juego y de distintos modos de representación.Brindar numerosas experiencias de exploración de los diferentes lenguajes dentro de lo teatral -mimo, títeres, máscaras, circo, teatro de sombras y de objetos-, técnicas y recursos escénicos para incentivar la curiosidad, el interés y el gusto por las actividades artísticas.Generar un entorno de aprendizaje donde prime la confianza, la solidaridad, la tolerancia, el cuidado y el respeto a sí mismo y hacia los demás para promover pensamientos y actos divergentes.Promover experiencias de conocimiento y disfrute de los espectáculos teatrales del entorno inmediato en todas sus formas para ayudarlos a conocer y valorar los hechos artísticos de su comunidad y de su cultura.Garantizar la distribución democrática de los bienes materiales y simbólicos para contribuir con el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica y a la producción cultural identitaria en el contexto argentino y latinoamericano.
En este marco, el Lenguaje Corporal y Teatral se incorpora en la enseñanza de la educación inicial para brindar a todos y cada uno de los niños el derecho a una formación integral que estimule la creatividad, el placer estético y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y de la cultura -regional, provincial y nacional en el contexto latinoamericano y del mundo- a través de múltiples alfabetizaciones estéticas (teatral, corporal, musical, plástico-visual y audiovisual).
Esto supone sentar las bases de un proceso alfabetizador que reconoce, acepta y potencia el cuerpo como posibilidad de conocimiento, de placer y de juego considerando la individualidad de cada sujeto para que cada uno adquiera, de manera progresiva, los procedimientos técnicos y compositivos del lenguaje corporal y teatral a través de procesos de producción y de análisis reflexivo relacionados con la contextualización socio–cultural.
En este sentido, es importante señalar que las experiencias estético-expresivasarticulan en su hacer, procesos sensitivos, perceptivos, motores, afectivos, cognitivos, comunicativos, valorativos y socioculturales de alto valor formativo ya que contribuyen con la construcción de nuevas formas de socialización, comunicación y modos no discursivos de conocimiento.
La especificidad y diversidad de conocimientos que se ponen en juego en este campo de experiencias requiere el desarrollo de una amplia gama de prácticas lúdico-expresivas de exploración, descubrimiento y disfrute de las posibilidades expresivas del cuerpo, de la voz y del juego dramático con acercamientos frecuentes a las producciones artísticas del contexto cultural para favorecer el desarrollo de la atención, la observación, la percepción, la imaginación, el pensamiento crítico, metafórico y divergente; la construcción de significados con valor estético; la apropiación de una parte significativa de la cultura; y la formación de sujetos situados en su cultura y su historia, críticos e interpretantes; capacidades necesarias para actuar de manera sensible, responsable y comprometida con la sociedad de su tiempo.
PROPÓSITOSCon respecto a la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje Corporal y Teatral, es responsabilidad de la escuela y el equipo docente:Crear situaciones de enseñanza para que todos y cada uno de los niños puedan utilizar el lenguaje corporal y teatral como medio de expresión y comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos, valores y experiencias individuales y grupales.Propiciar la expresión y la comunicación a través del lenguaje corporal y teatral para adquirir seguridad en los recursos propios y en la relación con los otros.Ofrecer múltiples oportunidades para percibir, explorar, descubrir y valorar las posibilidades expresivo-comunicativas del cuerpo, de la voz, del juego y de distintos modos de representación.Brindar numerosas experiencias de exploración de los diferentes lenguajes dentro de lo teatral -mimo, títeres, máscaras, circo, teatro de sombras y de objetos-, técnicas y recursos escénicos para incentivar la curiosidad, el interés y el gusto por las actividades artísticas.Generar un entorno de aprendizaje donde prime la confianza, la solidaridad, la tolerancia, el cuidado y el respeto a sí mismo y hacia los demás para promover pensamientos y actos divergentes.Promover experiencias de conocimiento y disfrute de los espectáculos teatrales del entorno inmediato en todas sus formas para ayudarlos a conocer y valorar los hechos artísticos de su comunidad y de su cultura.Garantizar la distribución democrática de los bienes materiales y simbólicos para contribuir con el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica y a la producción cultural identitaria en el contexto argentino y latinoamericano.
Agradecemos tu visita. Esperamos que las respuestas que encontraste hayan sido beneficiosas. No dudes en volver para más información. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve cuando quieras para obtener la información más reciente y respuestas a tus preguntas. Gracias por visitar Revelroom.ca. Sigue regresando para obtener las respuestas más recientes e información.