Descubre respuestas a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más confiable y eficiente para todas tus necesidades. Únete a nuestra plataforma para conectarte con expertos dispuestos a ofrecer respuestas detalladas a tus preguntas en diversas áreas. Explora miles de preguntas y respuestas proporcionadas por una comunidad de expertos en nuestra plataforma amigable.
Sagot :
Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas conceptuales. Aunque suene complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico.
Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar pues no se han asimilado.
Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil.
Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos cuando le antepones la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su significado original cambia.
Aún así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación y la relación de conceptos, ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo.
Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi mamá, nací yo. Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán desarrollar planes y proyectos con mejor proyección. ¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual?
Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En internet se pueden encontrar muchos programas que permiten elaborar mapas conceptuales. Algunas de estas aplicaciones son gratuitas, Cmap Tools es una de ellas. Para aprender cómo descargarla y cómo utilizarla, haz clic aquí.Manos a la obra
Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores:
1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
3. Organiza por orden de importancia los conceptos.
4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.
5. Une los términos con líneas y palabras conectoras.
6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean reales. ESPERO QUE TE ALLUDE
Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar pues no se han asimilado.
Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil.
Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos cuando le antepones la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su significado original cambia.
Aún así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación y la relación de conceptos, ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo.
Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi mamá, nací yo. Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán desarrollar planes y proyectos con mejor proyección. ¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual?
Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En internet se pueden encontrar muchos programas que permiten elaborar mapas conceptuales. Algunas de estas aplicaciones son gratuitas, Cmap Tools es una de ellas. Para aprender cómo descargarla y cómo utilizarla, haz clic aquí.Manos a la obra
Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores:
1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
3. Organiza por orden de importancia los conceptos.
4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.
5. Une los términos con líneas y palabras conectoras.
6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean reales. ESPERO QUE TE ALLUDE
Gracias por tu visita. Nos dedicamos a ayudarte a encontrar la información que necesitas, siempre que la necesites. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve a visitarnos para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Nos complace responder tus preguntas en Revelroom.ca. No olvides regresar para obtener más conocimientos.
Junto a las formulas generales escribir un ejemplo con su respectivo nombre:
CnH2n +2
CnH2n
CnH2n -2