Revelroom.ca facilita la búsqueda de respuestas a tus preguntas con la ayuda de una comunidad activa. Obtén respuestas rápidas y fiables a tus preguntas con la ayuda de nuestra comunidad dedicada de expertos en nuestra plataforma. Descubre soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de profesionales experimentados en nuestra amigable plataforma.
Sagot :
Los m�s viejos testimonios de la presencia del hombre
en la pen�nsula Ib�rica son los restos antropol�gicos del yacimiento
Gran Dolina de Atapuerca, en la provincia de Burgos, cuya antig�edad se
remonta a casi un mill�n de años. Con ellos se inaugura la primera edad
de la prehistoria, el paleol�tico, en cuyas postrimer�as se sit�a, por
cierto, otra de las m�s brillantes manifestaciones hisp�nicas del
cuaternario: el arte rupestre de los cazadores, tan bien ejemplificado
en la cueva c�ntabra de Altamira. En torno al 5000 a.C. y en el marco de
la cultura de la cer�mica cardial del Mediterr�neo occidental, arraig�
el neol�tico, teniendo lugar la aparici�n de la agricultura y la
ganader�a, as� como otros avances t�cnicos, caso de la piedra
pulimentada, el tejido o la alfarer�a. Dos milenios despu�s, casi todo
el solar ib�rico fue escenario de una espectacular eclosi�n de d�lmenes
o sepulturas megal�ticas, y hacia el 2500, en el seno de la civilizaci�n
almeriense de Los Millares, ya incipientemente metal�rgica, se va a
atestiguar el surgimiento de los primeros poblados estables, inclusive
fortificados. Este sustrato ind�gena peninsular, que alcanza su madurez
en el bronce pleno —cuando, por ejemplo, en el sureste se desenvuelve la
cultura de El Argar—, adquiri� en torno al año 1000 a.C. un car�cter m�s
cosmopolita como consecuencia, entre otros factores, de la pujanza del
comercio atl�ntico, de la inyecci�n demogr�fica de grupos invasores de
origen centroeuropeo (como los pueblos de los Campos de Urnas, que
llegaron atravesando los Pirineos) y, sobre todo, de la colonizaci�n del
sur y del este peninsular por parte de comerciantes de origen semita,
los fenicios, que aportaron a Occidente el conocimiento del hierro y de
la escritura, as� como la civilizaci�n urbana. Las poblaciones ind�genas
andaluzas y levantinas, ganadas por esta �ltima influencia y en menor
medida por el impacto colonial griego, se vieron inmersas desde el siglo
VII a.C. en un proceso de orientalizaci�n que acab� forjando la cultura
ib�rica con la que contactaron cartagineses y romanos en las Guerras
P�nicas. En el interior y en el norte de la pen�nsula, por el contrario,
se desenvolvieron pueblos prerromanos muy diferentes, celt�beros y
celtas seg�n las fuentes, en los que el influjo de la cultura de La Tène
y la tradici�n continental de los Campos de Urnas jugaron un papel de
mayor relevancia.
Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Revelroom.ca siempre está aquí para proporcionar respuestas precisas. Vuelve para obtener la información más reciente.