Descubre respuestas a tus preguntas fácilmente en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Encuentra soluciones detalladas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de expertos en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas. Únete a nuestra plataforma de preguntas y respuestas para conectarte con expertos dedicados a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en diversas áreas.
Sagot :
El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en castellano y en las otras lenguas romances de la península ibérica como resultado de la situación de contacto que se produce desde el año 711, con la conquista árabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua en estos territorios.El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:a) La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahacab) La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenalc) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero,alcancía, abalorio, alhaja, alicatesd) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, tazae) La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejof) Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, GuadianaUna mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:g) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
h) Astronomía: cenit, nadir, Aldebarán, Rigel, almanaque, azimuti) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
j) Medicina: nuca, jaqueca, jarabeEl castellano normalmente incorpora al nombre el artículo árabe con la forma al-(como en alcachofa) o a- (como en azúcar). En esto coincide con el gallego y el portugués. El catalán, en cambio, se alinea aquí con las otras lenguas de Europa, que tienden a retener sólo el nombre desechando el artículo. Compárese:Cast. azúcar, gall. azucre, port. açúcarfrente aCat. sucre, fr. sucre, ing. sugar, it. zucchero, al. Zucker, checo cukrTodas estas son palabras tan arraigadas que difícilmente se podría concebir sin ellas el español. De hecho, el hablante normal y corriente, es decir, el que no tiene conocimientos de historia de la lengua, nunca pensaría que proceden de una lengua diferente.
h) Astronomía: cenit, nadir, Aldebarán, Rigel, almanaque, azimuti) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
j) Medicina: nuca, jaqueca, jarabeEl castellano normalmente incorpora al nombre el artículo árabe con la forma al-(como en alcachofa) o a- (como en azúcar). En esto coincide con el gallego y el portugués. El catalán, en cambio, se alinea aquí con las otras lenguas de Europa, que tienden a retener sólo el nombre desechando el artículo. Compárese:Cast. azúcar, gall. azucre, port. açúcarfrente aCat. sucre, fr. sucre, ing. sugar, it. zucchero, al. Zucker, checo cukrTodas estas son palabras tan arraigadas que difícilmente se podría concebir sin ellas el español. De hecho, el hablante normal y corriente, es decir, el que no tiene conocimientos de historia de la lengua, nunca pensaría que proceden de una lengua diferente.
Gracias por utilizar nuestro servicio. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus preguntas. Visítanos nuevamente para obtener más información. Gracias por tu visita. Nos dedicamos a ayudarte a encontrar la información que necesitas, siempre que la necesites. Gracias por visitar Revelroom.ca. Sigue regresando para obtener las respuestas más recientes e información.