Revelroom.ca es la mejor solución para quienes buscan respuestas rápidas y precisas a sus preguntas. Obtén respuestas rápidas a tus preguntas de una red de profesionales experimentados en nuestra plataforma de preguntas y respuestas. Únete a nuestra plataforma de preguntas y respuestas para conectarte con expertos dedicados a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en diversas áreas.
Sagot :
La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo.
y el verso y su elementos son
ElementosLos elementos principales que caracterizan la estructura versificada son el acento rítmico, la pausa, la rima, y una medida determinada de los versos.
* El acento rítmico
La distribución de acentos configura el ritmo del poema. El acento más importante es el último de cada verso. El trozo de discurso comprendido entre el primer acento y el último constituye el período rítmico:
Pasó la primavèra y el veràno.
* La pausa
La pausa es una interrupción más o menos marcada en la emisión del verso. La más importante es la situada al final de cada verso, llamada pausa versal, que puede coincidir o no con la unidad sintáctica. En el siguiente ejemplo, coinciden las pausas métrica y sintáctica:
Alfonso Doce venía,
pálido de altos jacintos,
patilla, aleluya y toros,
entre alabardas y cirios.
(Agustín de Foxá)
* La rima
La rima es la repetición de fonemas iguales a partir de la última sílaba acentuada del verso. La rima puede ser:
- consonante o perfecta, si coinciden fonemas vocálicos y consonánticos:
Doña Mariquita, la chocolatera,
con sus ringorrangos y su polisón
es, en los Madriles, señora y señera
con el molinillo y con el mojicón.
(Angeles Villarta)
y el verso y su elementos son
ElementosLos elementos principales que caracterizan la estructura versificada son el acento rítmico, la pausa, la rima, y una medida determinada de los versos.
* El acento rítmico
La distribución de acentos configura el ritmo del poema. El acento más importante es el último de cada verso. El trozo de discurso comprendido entre el primer acento y el último constituye el período rítmico:
Pasó la primavèra y el veràno.
* La pausa
La pausa es una interrupción más o menos marcada en la emisión del verso. La más importante es la situada al final de cada verso, llamada pausa versal, que puede coincidir o no con la unidad sintáctica. En el siguiente ejemplo, coinciden las pausas métrica y sintáctica:
Alfonso Doce venía,
pálido de altos jacintos,
patilla, aleluya y toros,
entre alabardas y cirios.
(Agustín de Foxá)
* La rima
La rima es la repetición de fonemas iguales a partir de la última sílaba acentuada del verso. La rima puede ser:
- consonante o perfecta, si coinciden fonemas vocálicos y consonánticos:
Doña Mariquita, la chocolatera,
con sus ringorrangos y su polisón
es, en los Madriles, señora y señera
con el molinillo y con el mojicón.
(Angeles Villarta)
Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Nos complace responder tus preguntas en Revelroom.ca. No olvides regresar para obtener más conocimientos.